¿Qué es La Biblioteca de Babel?

La Biblioteca de Babel”, es un blog creado por un Grupo de Trabajo del CPR de Plasencia. Somos varios maestros y profesores de diferentes campos, que queremos crear una serie de herramientas que faciliten la incorporación de la lectura dentro de la vida cotidiana de todas las asignaturas.

Por eso, iremos incorporando periódicamente fichas de lectura y guiones de trabajo con libros para todos los cursos y todas las asignaturas de las enseñanzas obligatorias.

Si quieras participar en nuestro hermoso proyecto enviando cómo has trabajado algún libro, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

dionilf@hotmail.com

viernes, 17 de abril de 2009

El príncipe de la niebla

Carlos Ruiz Zafón, El príncipe de la niebla.

GUÍA DIDÁCTICA,
por Dª María Isabel Tena García,

Profesora de Lengua Castellana y Literatura.
(IES J. Mª. Gabriel y Galán)

He trabajado esta novela con un grupo de 2º de la E.S.O., pero la considero idónea también para 3º. Hemos dedicado a su lectura en voz alta una hora semanal, y dependiendo del ritmo de lectura durante la evaluación, se ha mandado algún capítulo para leer en casa o en lectura silenciosa en el aula (todos estos matices vienen dados por el propio grupo, por el horario semanal, el desarrollo del programa, etc.).

Antes de comenzar con la lectura, comentamos entre todos qué nos sugería la portada del libro (trabajamos la mayoría con la edición de bolsillo de Planeta, Booket, de la que proceden las citas de páginas de ahora en adelante). Además, se dedicó media sesión a introducir los elementos de la narración, sobre los que se iban a realizar más tarde comentarios (narrador, personajes, argumento/acción, espacio y tiempo).

He intentado siempre que a partir de la lectura de los capítulos fueran surgiendo cuestiones de muy diversa índole, para huir en la medida de lo posible del clásico cuestionario sobre argumento y personajes de la obra.

UNA NOTA DEL AUTOR

-Analizamos el tópico de la captatio benevolentiae (con conclusiones guiadas por el profesor).

-¿Qué otro nombre podría recibir esta parte?

CAPÍTULO UNO

-Deducimos entre todos (o buscamos en un diccionario) el significado de: resignación, haces, parafernalia, oráculo, quinqué, espectral...

-Extraemos la información que hemos obtenido hasta ahora sobre los elementos de la narración (ambientación, tipo de narrador, personajes).

-Comentamos la conexión entre el principio y el final del capítulo (la mención de la magia y el reloj que funciona al revés).

-Buscamos referencias históricas como la de la guerra o Copérnico.

-Aprovechamos para explicar el uso de sendos.

-Analizamos desde el punto de vista etimológico caligrafía, penumbra, ferrocarril, y buscamos términos de sus familias léxicas.

CAPÍTULO DOS

-Destacamos que la ambientación empieza a recordar a un determinado tipo de películas: el buque en el horizonte, el jardín de estatuas… aunque de momento son sólo destellos.

-Forman el glosario de este capítulo: calima, excentricidad, escepticismo, adujo, crepuscular.

-Analizamos etimológicamente mortífero, y buscamos palabras con las mismas raíces.

-Señalamos que un elemento que aparecía en el capítulo anterior, cobra ahora más importancia: el gato.

-Junto al narrador omnisciente que daba comienzo a la historia, aparece ahora otro narrador: el padre, que les cuenta la historia de la casa en la que van a vivir.

-¿Qué hay de particular hasta ahora respecto al nombre de los personajes? (no sabemos aún cómo se llama la madre)

CAPÍTULO TRES

-En este capítulo, por fin sabemos el nombre de la madre…

-Al comienzo del capítulo, un hecho que parece formar parte de las acciones del relato, resulta ser el sueño de un personaje, Max. Comentamos el efecto que produce este juego entre lo que vive el personaje y lo que sueña, y lo que el autor hace creer al lector con este comienzo.

-Buscamos el significado de envites, perpetuo, derrotero.

-Nos fijamos en los adjetivos empleados en las descripciones: salvajes, oxidada, ennegrecido, viejo, mortecino, abandonada, envejecido. Pensamos en alguna película o serie a cuyos ambientes podrían aplicársele estos términos.

-Localizamos en el capítulo figuras literarias como personificaciones y metáforas: el aire [...] mordía la piel, minar la moral.

-Caemos en la cuenta de que hay determinados símbolos que se repiten, con función de intriga: la estrella de seis puntas dentro del círculo.

-Reparamos en otro final impactante. En general los finales de los capítulos están muy cuidados.

CAPÍTULO CUATRO

-Aparece un nuevo narrador, Roland, que les cuenta la historia del barco hundido y el farero, su abuelo.

-Explicamos por qué aquél lleva tilde.

-Averiguamos la historia de la palabra siniestro, y por qué ha adquirido el significado actual.

-Deducimos o buscamos el significado de semblante, lonja, espigón, dique, socarrona, aledañas, afable.

-Intentamos explicar la aparición del pronombre yo en cursiva en la línea 52.

-Comentamos la poca presencia que hasta ahora ha tenido en el relato Alicia, la hermana del protagonista.

CAPÍTULO CINCO

-Buscamos el significado de fruición, brizna, enhebrar, vetusto, inmaculado, quejumbroso.

-Intentamos explicar qué justifica el uso de filme en la página 61. Aprovechamos para explicar algo sobre los préstamos lingüísticos y los xenismos.

-Se narran hechos en este capítulo que explican la actitud taciturna de Alicia: el sueño del payaso, que no se resuelve aún, para generar más suspense.

-Comentamos el papel de la intuición en lo que llevamos de novela. Caemos en la cuenta de la información que obtienen unos personajes sobre otros a partir de los ojos, los gestos, las miradas... ¿sucede esto en nuestra vida diaria? Podemos explicar algo sobre los lenguajes no verbales.

CAPÍTULO SEIS

-Explicamos las posibles connotaciones del gato, sobre todo teniendo en cuenta el fuerte olor que le precede.

-Vamos a buscar el significado de escrutándola, morena, ataviados, sentina, troupe, entumecían.

-Podemos buscar referencias como capitán Nemo, la guerra del 18 u Orpheus. A raíz de este nombre, precisamente, explicamos qué son en literatura los nombres parlantes, y buscamos otro ejemplo en este mismo capítulo: Mr. Caín.

-Narrativamente, notamos que por primera vez dentro de un mismo capítulo hay un cambio radical de escenario y personajes. Se van entrelazando dos relatos: la historia del farero y el suceso de Irina en su habitación. Comentamos que esta técnica contribuye a aumentar la intriga porque va retrasando los desenlaces de ambas historias.

CAPÍTULO SIETE

-Comentamos el uso de los colores en la descripción del paisaje que aparece en la página 93.

-Aparece una locución verbal que se repite del capítulo anterior: dar buena cuenta. Aprovechamos para explicar qué es una locución verbal y ponemos otros ejemplos.

-Buscamos el significado de oteando, evanescente.

-Explicamos esta metáfora: La rueda de la fortuna había empezado a girar y, esta vez, él no había tirado los dados. También podemos apuntar otras expresiones metafóricas con significados similares (del ámbito de los juegos de azar, por ejemplo).

-Aumentan significativamente las coincidencias: también Roland sueña con el payaso cada verano... ¿por qué en verano? ¿qué dato tenemos hasta ahora de un suceso ocurrido en verano que sea importante para el relato de la novela?

CAPÍTULO OCHO

-Observamos que ha habido un cambio del punto de vista de los personajes. Sigue siendo narrador en tercera persona, pero el foco de atención es ahora el farero, sus emociones.

-Hay dos metáforas repetidas que deberán localizar: bóveda para referirse al cielo y el aire [...] le mordía la piel.

-Forman el glosario de este capítulo los términos atalaya y eclosión.

-Podemos recordar el uso de sendos y ambos en un ejemplo de la página 105.

CAPÍTULO NUEVE

-En este capítulo, en la página 115, hay una errata de puntuación que los alumnos deben localizar: Cuando todos hubieron terminado. Caín...

-Comienza el relato de Víctor Kray. Analizaremos dos características fundamentales: se abren comillas y se emplea la primera persona del singular. Lo que no cambia es el estilo, la manera de redactar respecto al narrador omnisciente en tercera persona.

-Buscamos el significado de bravata, picadura.

-En este capítulo descubrimos por qué la novela se titula así. Lo comentamos.

CAPÍTULO DIEZ

-Observamos que es la primera vez que el cambio de capítulo no supone también cambio de lugar, personaje o momento de la acción. Aquí sigue la narración del farero en 1ª persona.

-Vemos también que en la novela han aparecido dos unidades de medida distintas a las que empleamos frecuentemente: millas y antes, en otro capítulo, pulgada. Podemos buscar las equivalencias.

-Buscamos el significado de láudano, cohorte.

-Proponemos a los alumnos el reto de descubrir un adjetivo que viene repitiéndose mucho en lo que llevamos de relato (siniestro).

-En la página 130, encontramos una elipsis narrativa, desde la consulta de Richard Fleischmann a Caín hasta la boda con Eva Gray y el reencuentro con Víctor, 25 años después.

CAPÍTULO ONCE

-Volvemos a encontrar siniestro y un verbo también muy frecuente, enfilar.

-Realizamos una lectura expresiva de las páginas 140 a 142, que se prestan a ello con facilidad.

-Caemos en la cuenta del “tiempo” que llevamos sin saber nada de la hermana accidentada, y comentamos si nos resulta oportuno o extraño para el desarrollo de la novela.

-Analizamos el clima tenebroso de la escena de la película que ve Max: el payaso se mueve. ¿Qué elementos o técnicas narrativas contribuyen a infundir temor en el lector?

CAPÍTULO DOCE

-Buscamos el significado de caballete, disquisiciones, desbrozar.

-Observamos anticipaciones propias de la omnisciencia del narrador: No podía predecir lo que sucedería la semana siguiente…

-Junto con el suceso de Irina en la habitación, aparece aquí un elemento sobrenatural, y comentamos que el resto de los hechos de la historia son raros pero verosímiles, posibles al menos.

-Analizamos la metáfora en el ocaso de su vida, y buscamos otras expresiones afines.

-En el “atrezzo” de escenas de terror o misterio, no podía faltar un cementerio, y aparece en este capítulo.

CAPÍTULO TRECE

-El glosario de este capítulo es bastante abundante: narcótico, bocana, ardid, perneras, eslora, esquife, boga, áncora, suspicaz, alicientes, asir, catre.

-Vuelve a aparecer un elemento sobrenatural, que deberán encontrar los alumnos.

-Otro hecho, verosímil, apunta hacia el rumbo trágico que va a tomar la historia… ¿cuál es?

-Notamos cómo el ritmo narrativo se acelera en esta parte, la sintaxis es algo más suelta, los períodos son más cortos y la puntuación cambia, y es algo que se nota perfectamente en una lectura en voz alta.

CAPÍTULO CATORCE

-¿Qué figura literaria observamos en el miedo que le carcomía el alma?

-Llegamos a un momento muy importante para la trama narrativa: se descubre la identidad de Jacob Fleischmann en las cintas de vídeo.

-Se crea un ambiente “de película”, con los elementos típicos, que enumerarán los alumnos: tormenta, relámpagos en los momentos oportunos, la cara de Víctor Kray al final a través de la ventana, etc.

CAPÍTULO QUINCE

Asistimos en este capítulo al relato final de Víctor Kray, ya no es un descubrimiento parcial de la historia, ahora lo va a contar todo.

-Al hilo de lo que cuenta Víctor Kray podemos comentar con los alumnos si piensan o no que Eva Gray sabía lo de Caín, porque hay un momento en el relato en el que se apunta esa posibilidad.

-Buscamos el significado de la palabra halo.

(es un buen capítulo para que sea leído aparte, en casa o en el aula en silencio, y hacer después un ejercicio de comprensión lectora)

CAPÍTULO DIECISÉIS

-Observamos de nuevo que, aunque hay cambio de capítulo, está narrando la misma acción, es decir, el criterio de transición no es el mismo que hasta ahora (cambio de ambientación, de acciones o de personajes).

-En el clímax narrativo, ya es todo sobrenatural, o al menos, en el suceso del barco, mucho más inverosímil.

-Buscamos el significado y analizamos desde el punto de vista de la etimología o de las familias léxicas cenagosa, nauseabundos, incandescente.

-En este capítulo abundan los elementos sensoriales para describir lo que está sucediendo. Los alumnos los buscan y clasifican según sean precepciones olfativas, visuales, táctiles, etc.

CAPÍTULO DIECISIETE

-En la página 217 hay una personificación que los alumnos deben localizar.

-Buscamos el significado de entente, escorar.

-Observamos que la manera de narrar en este capítulo ha cambiado sutilmente. El ritmo se hace más pausado y el tono más lírico… ¿por qué? ¿en qué elementos lingüísticos concretos percibimos estos cambios?

(para trabajar este capítulo, podemos pedir a los alumnos que elaboren ellos mismos preguntas sobre el contenido del mismo y se las hagan a sus compañeros, en grupos reducidos o dividiendo a toda la clase en dos equipos, a modo de concurso)

CAPÍTULO DIECIOCHO

-Comentamos entre todos algo que ya se apuntó en el capítulo once, que es la pertinencia narrativa de la desaparición de Irina y sus padres durante prácticamente todo el tiempo en el que se desarrolla la historia.

-En este capítulo los alumnos deben ofrecer sinónimos para términos como asoló, noche, recobrarse, fachadas, raídas, acontecido, volvería, horizonte, emprendería, sumida, claras, anécdota, silbato, tintineaba, manojo.

(una actividad interesante para este capítulo es reescribirlo, redactar otro final para la novela)

EPÍLOGO


Comentamos en general la función de los epílogos y los prólogos.

-Analizamos la conclusión de la historia, que se cierra como se abrió, mencionando la magia. Ahora es posible interpretar mejor el comienzo de la novela, así que releemos los primeros párrafos del capítulo uno y comparamos qué podíamos interpretar antes y qué ahora, que contamos con toda la información.

-Convertimos este epílogo en el primer capítulo del libro, para narrar desde el final. Realizamos los cambios necesarios, por ejemplo en los tiempos verbales.

Otras SUGERENCIAS para trabajar esta obra, que pueden llevarse a cabo al inicio, durante el proceso de lectura o ya al final:

-visitar la página web del autor

-leer el primer capítulo de otras novelas y analizar sus portadas

-escuchar las piezas musicales en la misma página web

-ver alguna película de género afín: terror, misterio, suspense...

-convertir algunos capítulos en escenas cinematográficas

-realizar dibujos de los personajes o de sucesos narrados en la novela

-proponer otros títulos para la obra

-redactar una sinopsis diferente a la que aparece en la edición empleada

domingo, 8 de febrero de 2009

Little Red. Riding Hood

Little Red Rinding Hood, adaptado por Candice F. Ransom, ilustrado por Tammie Speer Lyon, Ed. School Specialty Publishng, 2002.


GUÍA DIDÁCTICA,
por Dª Silvia Ramos Esteban, Maestra de Inglés.
(CP Virgen del Carmen, Mohedas de Granadilla )


INTRODUCTION
Stories and pictures take children on a magical journey of imagination and discovery stories convey their messages by paying considerable attention to language which is rich and multilayered.
Using literature in the form of stories, plays and poems, to teach English as a foreign language, give many opportunities for both the teacher and the pupils to explore the language and its meaning.
Learning literature in the classroom is done in a integrated way concentring on all four basic skills, listening, speaking, reading and writing.
There are many reasons why literature should be used in the nursery education English classroom, because it’s very motivating, it helps students understand another culture, it can be enjoyable and fun and it helps develop feelings and imagination.
The final objective in the teaching of a foreign language is achieving effective communication in the target language. In order to achieve this, pupils should be encouraged and motivated to speak English in class, in situations which are as authentic and natural as possible. Communicating should be a gradual process resembling as far as possible the situation of a child learning his own mother tongue. Thus the task of the teacher is fundamentally to create suitable conditions for learning to take place, in order to help pupils to become more communicative in the target language, while allowing them to actively participate in the learning process.


GENERAL OBJECTIVES
Improve pupils communicative competence, concentrating in particular on developing our pupils ability to show curiosity and a respectful attitude towards other languages. Develop two on the four basic skills (listening and speaking).


SPECIFIC OBJECTIVES
Listen to and comprehension English tale.
Increase pupil’s awareness of the importance of pronunciation and intonation.
Use communicative strategies such as body language.
Recognise and produce action verbs orally and respond with action.
To learn a practise the family vocabulary.
To develop cognitive skills and visual recognition.

METHODOLOGY
In the activities concentrates two on the four basic Skills Listening and Speaking.
Each activity is divided into three parts. Firstly a pre-activity or presentation, which checks pupils previous knowledge and introduce new vocabulary, etc. Secondly the main activity or practice stage and thirdly a post-activity or production stage where pupils put their knowledge to use.
All of the activities are accompanied by extras, some of which are continuation for pupils who finish first and others which act as reinforcement for weaker pupils.
The focus of the unit is always communicative and the pupils are encouraged to participate as much as possible in English. The teacher also communicates as much as possible in English, specially using classroom language, “open your books”, etc.
Next, I’m going to list the activities :

ACTIVITIES
knowing Little Red Riding Hood
Before tell them the Tale, we are going to teach them some important words, so they can understand the Tale easily. The vocabulary will be introduce with different activities.
1. Teacher stick on blackboard some flashcards, for example: Little Red Riding Hood, Grandmother, The Wolf, a woodman, a tree, a basket. And teacher asks pupils, What is it ? , What colour is it ? , by pointing to the flashcards, Through this activity we know the previous knowledge about Little Red Riding Hood and the revision of some words, colours, etc.
2. Then teacher asks pupils which flashcards correspond with the tale and which don’t correspond. We could know how many pupils know the tale.
3. Teacher will introduce the new vocabulary through different activities.
3.1. Teacher will have puppets with the different characters in the tale, and the puppets introduce her or his name. For example: ¡hello! ¡I´m Little Red Riding Hood! . If children don’t understand why is Little Red Riding Hood. Teacher can explain that the reason for Little Red Riding Hood’s name in English, is because she was has a kind of cloak (Riding Hood) which she wears all the time, so people call her after it. ¡Hello! ¡ I´m a Wolf! And so on (Grandmother, a Woodman, …). Then the puppets asks questions to the children: Who am I? And teacher with the puppet must imitate the way of saying it, so that the children can guess who is the puppet, for example:
the puppet says Who am I? (says in a very horrible way a bit of suppressed crazy laughter).
class: ¡the Wolf!.
Or the puppet says, Who am I? (with a sweet voice… )
Class: ¡The Little Red Riding Hood!, and so on Woodman, Grandmother…
3.2. Little Red Riding Hood, a puppet, is going to introduce pupils to her family. Teacher divide the class into pairs group; one pupil is a mummy and another pupil is a daddy, and so on. The puppets tells then story, at first time it mimes the story and then pupils must mime it.
Hello children ! - Hello Little Red Riding Hood
This is my family . Look !
This is my mummy ! – Hello mummy !
This is my daddy ! – Hello daddy !
3.3. Teacher sticks on the blackboard the following cards: Little Red Riding Hood, the mother, the father, the wolf, the grandmother, the brother and the woodman. Teacher says aloud the names and pupils repeat them.


Telling Little Red Riding Hood
1. When telling a story it is important to create a close a intimate atmosphere. The children can sit in a semicircle on the floor, around the teacher’s chair.
At first it is better to tell a story them read it from a book, to create better interaction with the children. Later the teacher can read the tale from books showing the children the pictures is important to stimulate interest in the books themselves. Teacher uses mime, gestures, flashcards, puppets to motivate to our children.
2. Teacher gives pupils a photocopy related to Little Red Riding Hood and they colour it because when they finish, teacher stick up on them on the blackboard and teacher asks pupils about the order.
3. Looking the flashcards, teacher tells pupils again the story and pupils can do gestures or mime, etc.

My Family
1. Prepare the cards representing the five members of Little Red Riding Hood’s family. Pupils are sitting in semicircle, teacher holds up one of the cards and asks children Who’s this? and children answer: mummy, daddy, brother, sister, grandmother. (this is…).
2. Do the same as before and this time asks children. Is this mummy ?. And help them to answer yes/no.
3. Ask one child to go out of the class. The teacher gives the child a card with mummy (or any other member), to a child and tell him/her to hide it under the table. Then, the child who was out comes in and he/she will have three opportunities to find the hidden picture by saying hello mummy ! to three of his/her classmates consecutively. If he/she finds the picture, the child who had it must say hello Maria ! and if he/she does not find it their partner close the eyes.
4. Explain the meaning of the words such as father, mother, sister, brother and baby to the children. And then, teach the rhyme Baby’s Shoes.
Baby´s Shoes
Sister´s Shoes
Brother´s Shoes
Mother´s Shoes
Father´s Shoes
Giant´s Shoes
Hold your index fingers very close together, as though showing the size of something small. With each “pair of shoes”, increase the distance between your fingers until you spread your arms wide open for Giant’s shoes.
Variation
Use the names of pupils from your class (e.g. Bruno’s shoes) instead of names of family members, but always begin with Baby’s shoes and finish with Giant’s shoes.

Mr Wolf, the game
1. Put the tables next to the wall and teacher put on them flashcards with a mother, a brother, a father, a sister, a baby. Our pupils are in the centre of the class and we tell the name of a member’s family and pupils run towards the right flashcards. And we can check if our pupils have learnt the names.

Reinforcement’s activities about tale “Little Red Riding Hood”
1. Teacher retell the story to remind children and uses pictures of different parts of the story with different parts of the story, for example:
Mother give Little Red Riding Hood a basket, Little Red Riding Hood knocking to the door… then make enough copies for one per group of four or five children.
Glue the picture strip on the card and cut it up into separate pictures.
Then when the groups have pictures teacher can use as a puzzle where children have to put in order the story through the cards, but teacher must help them and teacher can do it with the different puppets doing different actions of the story.
2. Game of “Magic Box”
Children are laid on their backs on the floor as if they were a imaginary magic box, then teacher walk around in the classroom telling the tale and the teacher stop and open the box and say oh ! who is ! is a Wolf !, and the children stand up and walk run around classroom and mime it, (Wolf), then children return to the imaginary magic box and close the box, and so on…(mother, grandmother, Little Red Riding Hood…).
3. Memory Game
Now children are given a photocopy of different characters of the story and doing different actions (eating, drinking…) and the teacher asks pupils to stick the copy onto card colour the pictures.
Then the children put the cards face down on the table and they turn over two cards and say the character’s name aloud, if they turn over a matching pair they keep the cards, if not, they turn the cards over again. The trick is to remember the position of the cards. The winner is the child with most pairs of cards at the end of the games.

ASSESSMENT
Assessment is one more element in the process of learning and should be a form of help for pupils. It should be take three forms:
Initial: To establish pupils previous knowledge.
Continuous: For the teacher to give constructive feedback.
Final: In order to check that pupils have reached the objectives of the unit.

Revision:
1. Teacher show flash- card to the children of the different characters of the story and children say the character’s name aloud, and the children can also performance some action of the character in the story.
For example: when teacher show the flash card Little Red Riding Hood, children can performance to Little Red Riding Hood walking in the forest and singing, or children can performance to the Wolf frightening Little Red Riding Hood, and so on.
In this activity the teacher can check the knowledge which our pupils have achieved. The children draw pictures of their families and talk about them. Pupils need a piece of paper , coloured pencils and if it is possible a photo of their family. The first time the teacher draws on board her family and says this is my mother. When pupils are colouring, teacher walks around the class and asks to each other who’s this? And pupils must answer.
3. As the last activity I’d like to know pupils opinion about this didactic unit or activities by giving them a questionnaires with a Face’s Wolf. If pupils like it they will stick all face parts but if pupils do not like it they will stick only one or two face parts


lunes, 19 de enero de 2009

El maravilloso mundo de la música


Kurt Pahlen, El maravilloso mundo de la música, Alianza Editorial, 2004.


GUÍA DIDÁCTICA,
por Dª Olalla Martín Vaquero, Profesora de Música.
(IES Parque de Monfragüe)

1. Introducción.
Hemos seleccionado este libro, porque consideramos que su lectura puede ser asimilada por públicos de muy diferentes edades y conocimientos musicales. Por ello, creemos provechoso trabajar con él en cualquier curso de la ESO, aunque recomendamos su utilización en la programación de la asignatura optativa de cuarto de la Eso.
Negrita
2. Secuenciación.
Esta tendrá en cuenta un trabajo conjunto que se realice en clase y un trabajo enfocado desde un punto de vista mucho más personal que cada alumno realizará en casa, teniendo en cuenta las aportaciones elaboradas conjuntamente.

En la primera sesión se realizará una presentación del autor y del libro, así como del proyecto para trabajarlo. Aportamos un ejemplo de los datos que se pueden aportar en la presentación:

Kurt Pahlen nació el 26 de mayo de 1907 en Viena, en cuyo Conservatorio estudió música a la vez que en la Universidad se graduada como doctor en filosofía y musicología. Su carrera comenzó en la prestigiosa Opera de Viena y muy joven ya había dirigido orquestas en ciudades como París, Madrid o Milán. Kurt Pahlen, se encontraba dirigiendo una serie de conciertos en Buenos Aires cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, con la consiguiente anexión de Austria al Tercer Reich alemán. Ese fue el motivo por el cual el entonces joven director decidió quedarse. "Emprendí el viaje sin sospechar que cuatro meses se prolongarían tanto. En total pasé 35 años en Hispanoamérica y puede decirse que fue allí donde culminé mi carrera artística", escribe Pahlen en el prólogo a su Diccionario de la Ópera. Allí fue director de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y en 1957 asumió la dirección del Teatro Colón, el más importante de Buenos Aires. En 1949 Pahlen dejó esta ciudad y fijó su residencia en Montevideo, donde fue profesor de Historia de la Música en Facultad de Humanidades, creó los Coros Municipales (que tuvieron una gran repercusión pública), dirigió esporádicamente la Ossodre, escribió decenas de artículos en el Suplemento Dominical de El Día y colaboró durante casi 20 años con La Nación de Buenos Aires. Pahlen fue ante todo un gran divulgador de la música clásica, como muestra en su medio centenar de libros en el que muestra su prosa limpia y su manera sencilla de explicar temas complejos.
Infatigable viajero, a principios de los 70 Pahlen decidió volver a vivir en Europa, estableciéndose en Suiza, país que le dio la ciudadanía. Hasta una semana antes de su muerte Pahlen seguía activo, supervisando un festival de coros y orquestas juveniles. Allí falleció el 24 de julio de 2003 falleció en Suiza.

El maravilloso mundo de la música es una historia de carácter pedagógico que supone una interesante introducción para adolescentes, además de una sugerente recapitulación muy útil para cualquier aficionado. A través de dinámicos diálogos entre un grupo de niños y un escritor especialista en música, nos acerca a temas musicales tan interesantes como la acústica, la notación, las distintas agrupaciones, la historia de la música, o los medios de reproducción.

El trabajo consistirá en leer el libro y realizar un cuestionario sobre el mismo. Se dedicaran tres sesiones a su lectura comentada, mientras que el resto de capítulos serán leídos en casa. Al finalizar el cuestionario cada alumno elaborará una opinión personal sobre el contenido del libro así como su estructura y el estilo de escritura. Las tres sesiones deben estar suficientemente alejadas temporalmente, de tal manera que se de tiempo a los alumnos a ir leyendo el libro, asimilar los conceptos que en él se exponen y poder afrontar, en las clases reservadas a tal fin, las dudas que puedan surgir de su lectura.

Otra posibilidad de afrontar la lectura del libro es que los propios alumnos elaboren un determinado número de preguntas, a modo de cuestionario, y se las intercambien entre ellos, para responderlas

3. Cuestionario.
El cuestionario está estructurado en capítulos, para que resulte más fácil de realizar para los alumnos. Combinamos preguntas más específicas con otras de carácter mucho más general, en las que los alumnos eligen alguno de los temas o autores que más les haya interesado en un capítulo concreto.
Adjuntamos las respuestas a modo de guía para el profesorado.

Capítulo 1. Una visita extraña y una promesa precipitada.
- ¿Con qué finalidad Juan y Cristina visitan a Kurt Pahlen?
Los niños quieren que les escriba un libro sobre música que ellos puedan entender.

Capítulo 2. Tío Enrique tira piedras en mi estanque.
- ¿Cómo se produce el sonido?
A partir de la vibración de todo cuerpo elástico. Puede ser aire, piel, cuerda, metal, etc. Al tensarlo se crean vibraciones que se transmiten por el medio circundante, hasta los oídos.

- ¿Qué es el eco y por qué tarda en escucharse?
Es el sonido devuelto por un obstáculo. Porque todo movimiento necesita tiempo, también el de las ondas sonoras.

Capítulo 3. Una especie de examen (en el que se pueden hacer trampas) y otras cosas sobre la musicalidad y las propiedades de las notas.
- ¿En qué se diferencia un piano de cola de los verticales?
Las notas se producen de la misma manera, pero en el de cola suenan más fuertes y plenas, por lo que se utiliza en espacios más grandes.

- ¿Cómo se produce el sonido en un piano?
La tecla que se aprieta pone en movimiento un martillito que golpea una cuerda, haciéndola vibrar.

- ¿Qué es un diapasón?
Es un objeto metálico que da una nota que permite afinar todos los instrumentos.

- ¿Qué es el color o timbre de un sonido?
La característica del sonido que permite diferenciar una misma nota emitida por diferentes instrumentos o voces.

Capítulo 4. Un paseo dominical y una conversación sobre cosas importantes.
- ¿Qué es lo que te parece más interesantes de este capítulo?

Capítulo 5. Niños sanos van al médico, y por qué los perros no pueden hablar.
- ¿Por qué los animales no pueden hablar?
Porque si tienen cuerdas vocales, no están unidas por sus extremos, por lo que no pueden formar sonidos precisos.
- ¿Mediante qué órganos percibimos los sonidos?
Mediante el oído, que está formado por diferentes órganos. En particular, podemos destacar los huesecillos (martillo, yunque y estribo), el tímpano y la cavidad timpánica, los canales semicirculares, el nervio del equilibrio, el nervio auditivo, el caracol y la trompa de Eustaquio.

Capítulo 6. Una breve pero emocionante visita al parque zoológico.
- ¿Cómo reaccionaron los animales cuando los niños fueron a tocar al zoo?
Los gatos y tigres reaccionan de forma pasiva. El resto de los animales, sí reaccionan interaccionando con la música que realizan los chicos.

Capítulo 7. Un divertido juego en la escalera de mi casa.
- ¿Qué es una escala?
Es una sucesión de varias notas que mantienen una distancia determinada entre ellas.

Capítulo 8. De los sonidos armónicos y de los inarmónicos y de cómo mi perro tocó el piano.
- ¿Qué son consonancias y disonancias?
Las consonancias son sonidos que suenan bien, o armónicamente, mientras que las disonancias son sonidos que suenan mal.

- ¿Qué es un acorde?
Notas diferentes que suenan de manera simultánea.

Capítulo 9. Los jugadores reciben nombre raros.
- ¿De dónde vienen los nombre de las notas?
Proceden de un poema latino, en el que cada nueva línea o verso empezaba con una de estas sílabas.

- ¿Para qué sirven las teclas negras del piano?
Para hacer las notas sostenido o bemol.

Capítulo 10. Un museo con extraños instrumentos musicales.
- ¿Qué es un instrumento musical?
Aquel que produce un sonido musical.

- ¿Por qué el contrabajo suena más grave que el resto de los instrumentos de la familia de las cuerdas?
Porque sus cuerdas son más gruesas y más largas.

- ¿Quiénes son los constructores de violines más importantes?
Amati y Stradivarius.

Capítulo 11. Un viaje alrededor del mundo en una sola mañana.
- Cita alguna de las danzas folclóricas españolas.
Sevillana, jota y seguidilla.

Capítulo 12. De cinco líneas, de puntos gordos y de un milagro.
- ¿Para que sirven las cinco líneas del pentagrama?
Para saber la altura de las notas. Es una evolución relacionada con el paso de los siglos. Empezó con una línea, posteriormente dos, hasta las cinco actuales.

- ¿Para qué sirven las líneas auxiliares?
Para las notas que quedan fuera del pentagrama.

- ¿Para qué tipo de sonidos se utiliza la clave de fa?
Para sonidos graves.

- ¿Cuántas claves se utilizan para tocar el piano?
Dos, la clave de sol y la de fa.

Capítulo 13. Vamos a un gran concierto.
- ¿Qué instrumento afina a la orquesta?
El oboe.

- ¿Con qué otro nombre se conoce la Sinfonía en Si menor de Schubert?
Sinfonía Incompleta.

- ¿Qué tipo de obras escuchan los niños en el concierto al que van?
Una obertura, una serenata, una sinfonía, un concierto y un poema sinfónico..

Capítulo 14. Una visita a la ópera.
- ¿Qué compositor escribía también el libreto de sus óperas?
Richard Wagner.

- ¿Qué son las operetas?
Son óperas ligeras y divertidas, que alternan música y texto.

Capítulo 15. Una mirada al pasado musical.
- ¿Cuántas notas tiene la escala habitualmente utilizada en China así como en otros países asiáticos?
Cinco, se conocen como escalas pentatónicas.

- ¿Cuál es la manifestación musical más importante de la música cristiana?
El canto gregoriano.

- ¿Quién fue uno de los mejores minnesinguer de la Edad Media?
Walther von der Vogelweide.

Capítulo 16. Los grandes maestros de nuestra música.
- Cita el nombre de dos de los primeros compositores de polifonía de nuestra historia de la música.
Leonín y Perotín.

- ¿Quién fue uno de los polifonistas más importantes del Renacimiento?
Tomás Luis de Victoria.

- ¿Qué es una antífona?
Es una palabra griega que significa repetir, responder como en eco.

- Haz un pequeño comentario sobre la vida y obra de J. S. Bach, Friedrich Haendel, Joseph Haydn y Ludwig van Beethoven.

Capítulo 17. Otra conversación más sobre historia de la música.
- ¿Qué es una Schubertiada?
Reuniones musicales que celebraban los amigos de Schubert y el compositor.

- Resume los detalles más relevantes sobre la vida y obra de uno de los autores románticos que más te hayan llamado la atención.

Capítulo 18.
- Cuenta con tus palabras cómo funciona un estudio de grabación.

Capítulo 19.
- ¿Cómo escuchamos una conversación telefónica? Porque se transmite por ondas eléctricas que recorren 300.000 Kms/s.

- ¿Quién inventó la radio?
Un físico famoso, Hertz, al descubrir que las ondas eléctricas pueden pasar de un aparato a otro sin necesidad de emplear hilo de alambre, posteriormente Marconi construyó el primer aparato de radio.

Capítulo 20. Tras la radio, la televisión.
- ¿Qué diferencia hay entre la grabación magnética y el filme?
La primera se realiza en una cinta ancha magnetofónica en la que imagen y sonido van juntos. En el caso del filme, imagen y sonido van separados.

Capítulo 21. Por último, una visita al estudio de cine.
¿Qué tipos de películas existen dedicadas a la música?
Óperas u operetas filmadas. Películas sobre temas relacionados con la música. En general, podemos afirmar que apenas hay películas que no tengan incorporada música.

Capítulo 22. Nace un coro infantil.
- ¿Cómo se debe cantar respirar para cantar correctamente?
Inspirar despacio por la nariz sin echar los hombros hacia delante ni hinchar el cuello. También hay que utilizar el diafragma.

Opinión personal.

domingo, 18 de enero de 2009

Las bicicletas son para el verano


Fernando Fernán-Gómez, Las bicicletas son para el verano.


GUÍA DIDÁCTICA,
por D. Dionisio López Fernández, Profesor de Literatura.
(IES Parque de Monfragüe)



Curso recomendado (4º de ESO) y justificación:

Proponemos la lectura de esta obra de teatro para cuarto de ESO. También puede trabajarse muy bien en 2º de Bachillerato.

Nos parece adecuada para estos cursos porque, aparte de sus valores literarios, sirve para contextualizar uno de los periodos históricos que se estudia en esos cursos (la España previa y posterior a la guerra civil de 1936).

Edición:

Al tratarse de una de la obras de mayor calidad de nuestro teatro de la segunda mitad del siglo XX, existen multitud de ediciones. La mayoría, además, son bastante económicas. Además, se puede encontrar con facilidad en cualquier biblioteca, por lo que no tiene por qué suponer un importante desembolso económico.

Nosotros hemos trabajado con la edición de Vicens Vives (colección Clásicos-Hispánicos, 17, ISBN: 84-316-3739-0). Es una edición de Manuel Aznar Soler y J. Ramón López García, que trae una buena introducción y un apéndice con textos muy interesantes como complemento. Además, al final del libro, presenta un buen estudio de la obra, que puede ser muy aclaratorio para los alumnos, y una serie de de actividades que nos pueden servir como evaluación de la comprensión del texto. Es una buena edición para 4º de ESO.

Otra edición muy pertinente es la Espasa Calpe (colección Austral 109, ISBN: 84-239-9865-7). Presenta una introducción de Eduardo Haro Tecglen donde hace un acercamiento general al teatro de la época y a la obra de Fernán-Gómez. También en esta edición aparece un jugoso apéndice creado por Luis Fernández Fernández. De él destacamos el apartado “Taller de lectura”que puede hacer que nuestros alumnos logren una rica comprensión del texto. También es muy útil, para nuestros alumnos, el glosario de términos. Esta edición nos parece más adecuada para alumnos de 2º de Bachillerato.

Trabajo anterior a la lectura:

Nos parece que el momento ideal para realizar la lectura de esta obra es una vez explicada la situación española durante la guerra y las primeras décadas de posguerra. Aunque la obra no fue estrenada hasta los años ochenta, servirá a nuestros alumnos para tener un retrato fiel del impacto de la guerra en la sociedad anónima.

En todo caso nos parece importante situar a nuestros alumnos en el momento histórico en el que se desarrolla la acción. También es fundamental nombrarles algunos aspectos que no se les pueden pasar por alto:

-Valorar la situación de las familias antes y después de la contienda.

-Descubrir los momentos humorísticos del texto.

-Observar el uso que se hace de los medios de comunicación en los distintos bandos.

-…


Finalmente, también será conveniente hacer un acercamiento general a la figura del autor.


Trabajo durante la lectura:

Antes de empezar la lectura, proponemos que se encargue a los alumnos ir creando un gráfico de relaciones entre personajes de la obra. En él se podrán las principales familias con sus asistentas, amigos, novios… (a modo de árbol genealógico) dando algún dato (trabajo, edad). Lo tendrán que entregar al final de la lectura y tendrá una función doble: que les sirva de guía durante la lectura (para no perderse entre los diferentes personajes) y como herramienta evaluativo de su propia comprensión.

A largo de los días en los que se vaya desarrollando la lectura, el profesor buscará algunos momentos (al inicio de las clases, por ejemplo) para ir haciendo sencillas evaluaciones que le haga ver el nivel de comprensión. Servirá, además, para aclarar dudas y para ir enganchando alumnos que a esas alturas no hubieran comenzado el trabajo.

En el caso de que se aprecien problemas de comprensión, se les podrá facilitar algún esquema como, por ejemplo, el siguiente:

PRIMERA PARTE

PRÓLOGO: -Lugar: Descampado

CUADRO I:

CUADRO II: -Lugar: parque

CUADRO III: Asesinato Calvo Sotelo

CUADRO IV: A

lzamiento

CUADRO V:

CUAD

RO VI:

CUADRO VII: Expulsión de María

(Transcurren entre uno y dos años)

SEGUNDA PARTE

CUADRO IX: Charla de

Luis y Pablo

CUADRO X:

CUADRO XI: Manolita embarazada

CUADRO XII:

CUADRO XIII: M

anolita se casa con Julio.

CUADRO XIV:

CUADRO XV: Fin de la guerra

EÍLOGO: -Lugar: Descampado

Trabajo después de la lectura:

Todo este trabajo realizado en la obra tendría su cierre ideal si lo alumno pudieran asistir a la representación de la obra. Como es difícil que coincida dicha representación durante ese curso (a no ser que hayamos seleccionado el libro precisamente por eso), la podemos suplir con la proyección de su buena adaptación cinematográfica.

Otra cinematográfica opción sería proyectar El viaje a ninguna parte, como complemento a la obra del autor trabajado (Fernando Fernán-Gómez), pues se trata de la adaptación de una de sus novelas. Serviría, además, para seguir acercando a los alumnos al mundo del teatro y tendría el atractivo de contar con la actuación del propio autor.

Sería muy interesante platear entre nuestros alumnos algunos puntos de reflexión con los que debatir. Por ejemplo:

-Evaluar el comportamiento de los diferentes personajes (Don Luis al expulsar a María, Basilio y su comportamiento durante y después de la guerra…).

-Platear la situación en la que quedan los dos amigos, Luis y Pablo, que jugaban juntos al principio de la obra.

-Comparar las escenas del prólogo y del epílogo, apreciando la circularidad del drama.

-Comparar la visión divertida y épica que tienen los muchachos al principio sobre la guerra (aprendida en las novelas) con la visión que luego vivirán.

-Advertir la evolución psicológica de los personajes (especialmente de Luis, como se ve en la escena final).
-…


No se puede dejar de comentar con nuestros alumnos nos diferentes aspectos poéticos del drama. En especial todo lo relativo al simbolismo del título. Una buena forma de concluir el análisis podría ser comentando e interpretando la hermosa frase que cierra el la obra:

Don Luis.- Sabe Dios cuándo habrá otro verano.”



Presentación

EN PREPARACIÓN